sábado, 17 de enero de 2009

Inicio del Carnaval Vegano

Por Lic. Juan Carlos Valdez
La Vega, R.D


La solemnidad del Carnaval es una de las fiestas más populares. Se celebra en los países que tienen costumbre cristiana, precediendo a la cuaresma.

Por lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el Calendario Cristiano.


El término carnaval proviene del latín medieval "carnelevarium", que significaba "quitar la carne" y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.


Hay países en que se comienza la celebración del carnaval en distintas fechas, como en algunos lugares de Alemania en que se inicia el 11 del 11 a las 11 horas 11 minutos. O los hay que lo comienzan no bien termina la Epifanía, el 6 de enero. En otros lugares es tradicional comenzar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, y lo denominan Jueves Graso, como sucede en Italia.


En ciertos países en que el Carnaval está muy arraigado como celebración popular, y ya alejada de su significado religioso, alargan los festejos a los fines de semana del mes de febrero y a veces el primer fin de semana de marzo.


Para algunos investigadores, las primeras manifestaciones de carnaval de la isla de Santo Domingo que hoy compartimos con Haití, y de América, se realizaron en lo que es hoy las ruinas de la vega vieja, febrero de 1520, en ocasión de una visita de don Fray Bartolomé de las casas.


Los habitantes de la vega vieja se disfrazaban de moros y cristianos y realizaban festejos que evolucionaron en las celebraciones actuales.


Durante años el carnaval vegano mantuvo una expresión predominantemente españolizada, simbolizada en una expresiva teatralización, el baile de las cintas y sus diablos cojuelos, con trajes simples de color rojo, amarillo, verde y con sus máscaras representativas del diablo medieval, andromorfo, mefistofélico, con sus dos cachitos frontales clásicos, orejas grandes, boca abierta y dientes al aire.


Todos los domingo del mes de febrero en horas de la tarde, los diablos salen a la calle armados de sus vejigas de toro, golpeando a todo el que ose bajar a la calle, pero respetando a los que se mantienen en la acera o calzada.


La dimensión pintoresca, herencia colonial, se transformará con la presencia afro, donde jugaron importante papel migraciones cubanas y los pobladores de los barrios populares de la vega.


Actualmente el carnaval vegano es el evento cultural más importante de esta ciudad que lleva el nombre del fértil valle que la sustenta y ha sido declarado patrimonio folklórico nacional por la cámara de diputados.


No hay una fecha exacta del origen del carnaval vegano, pero hay indicio de que vino con los españoles como parte de las tradiciones que trajeron cuando fundaron la villa de la concepción, en la vega.

No hay comentarios:

Publicar un comentario